Materia
viernes, 10 de enero de 2025
Mi primer año en la fotografía
domingo, 15 de diciembre de 2024
Un vistazo al 2024
Estoy seguro de que los únicos lectores de este blog llegan acá por mera coincidencia, o bien, porque de las entradas que escribí en el pasado hay palabras clave que se filtran en una búsqueda y hacen que buscadores como Google, o tal vez otro, enlacen este sitio. Sé, por las métricas, que no tengo lectores recurrentes; de eso sí estoy seguro. Así que he decidido, como casi todos los últimos años, sin mucha expectativa, reportar de lo acontecido este año y lo que ha sido relevante para mí.
La experiencia postdoctoral
Primero, este año fue muy movido en cuanto a mi vida profesional. Me ofrecieron trabajo como profesor investigador de planta en la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara. Yo llegué ahí tras haber aplicado a una estancia postdoctoral para trabajar en temas de modelado de mecanismos con barras de Cosserat. Durante casi un año trabajé en ello, desarrollando avances que detallo a continuación.
Las barras de Cosserat, grosso modo, son entidades matemáticas diseñadas para capturar y simular el comportamiento flexible de barras reales fabricadas en materiales deformables y elásticos. Un ejemplo serían barras fabricadas con elastómeros muy flexibles. Así, por ejemplo, un mecanismo de Cosserat podría involucrar algún eslabón fabricado en un polímero flexible que le permita adoptar posiciones difíciles, imposibles si estuviese fabricado con aluminio. Este tema de investigación es importante, entre otras cosas, porque permite el diseño de robots flexibles que pueden ser usados en muchas aplicaciones, incluso en las médicas (véanse ejemplos en el estudio de Lin, Song, & Wang, 2024).
Durante mi estancia postdoctoral desarrollé código computacional para modelar con precisión el comportamiento de mecanismos de Cosserat. Logré simular sistemas de robots que se deflectan hiperelásticamente bajo fuerzas capaces de deformarlos significativamente. La figura siguiente muestra dos casos de un robot 3PRS (robot paralelo con una base fija y una plataforma móvil unidas por tres cadenas cinemáticas abiertas). Aunque la investigación sigue su curso, puedo decir que mi postdoctorado cumplió su cometido, e incluso se logró más. Este próximo enero, el investigador principal del proyecto presentará todos los resultados a colegas expertos en el XXV Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica, que tendrá lugar en España. Así pues, cerré mi postdoc en junio de 2024 y, para ese mismo mes, ya era profesor en la institución.
Figura 1. Ejemplo de un robot flexible modelado con elementos Cosserat. Alejandro E. Rodríguez-Sánchez, 2024.
Lo cierto es que estoy muy agradecido con la oportunidad que me brindó la Universidad Panamericana y con los colegas con quienes entablé buena relación, compartiendo experiencias y colaborando en diversos proyectos. Para mí, el postdoc era el paso natural tras obtener el doctorado, aunque lo retrasé un año para retomar labores de docencia universitaria. Durante esta estancia, logré resultados que derivarán pronto en publicaciones en revistas especializadas sobre mecanismos y robótica.
La producción científica
Algo que sí debo compartir es lo que pude publicar y sobre qué temas trabajé este año. Podría decir que tres características esenciales marcaron mis publicaciones: (i) modelado avanzado de materiales con redes neuronales artificiales, (ii) cuantificación de la incertidumbre en respuestas mecánicas de materiales, y (iii) difusión, análisis y discusión del método de redes neuronales.
En el primer caso, continué trabajando en el modelado de materiales con redes neuronales, expandiéndome a áreas y técnicas más complejas, que prometen mayor transparencia en los resultados y mejor desempeño en los modelos. Entre las técnicas que estudié se encuentran: (a) Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Neuronales (nODEs), (b) Redes Neuronales Informadas por Física (PINNs), (c) técnicas de interpretabilidad y explicabilidad, (d) cuantificación de incertidumbre mediante Redes Neuronales Evidenciales, y (e) predicción conforme (Conformal Prediction), también orientada a la cuantificación de incertidumbre.
Además, este año publiqué un artículo en la *Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia*, titulado «La posibilidad de explicación científica a partir de modelos basados en redes neuronales artificiales». En este trabajo reviso las bases epistémicas para explorar los límites y las condiciones necesarias, así como las herramientas, para construir una explicación científica utilizando modelos basados en redes neuronales. Este artículo representa al menos cuatro años de estudio intenso de Filosofía de la Ciencia y su historia.
Estoy seguro de que en 2025 estaré publicando mucho más sobre estos temas, y quizás proponga modelos sofisticados, desarrollados en lo que será mi próximo laboratorio, el Carmesí Laboratorii. Más allá de lo que está por venir, este 2024 generé trece manuscritos, diez de ellos publicados en JCR e índice Scielo, además de un borrador de un libro que actualmente está en evaluación editorial. Por lo tanto, estoy satisfecho con mi producción científica este año.
¿Qué sigue?
Pues ahora mismo estoy muy interesado en seguir desarrollando modelos de materiales, en patentamiento de unas ideas que están por ahí en borrador, y estudiar neurociencia. También, espero pronto cursar y terminar un diplomado en Filosofía de la Ciencia. Y aunque todo esto parece inconexo, en mi pensamiento, es necesario, y da forma a lo que estoy persiguiendo y en lo que trabajo. Es lo que espero hacer este 2025.
Cierre de año
Para cerrar bien el año, es menester agradecer a todos los colegas, familiares y personas cercanas que me acompañaron en este 2024. Sin duda, estuve bastante ocupado, pero sin su apoyo, las cosas habrían sido notablemente más complejas. Así que, ¡muchas gracias!
Ave atque vale
Alejandro