Para poder terminar el libro aquí mencionado, he de confesar que primero leí por completo la obra de La Estructura de las Revoluciones Científicas de Kuhn. La razón es muy sencilla: desde lo que se podría considerar la segunda parte del libro (Cap. 7 ad finem), Chalmers comienza a introducir perspectivas filosóficas personales, para bien, acerca de lo que se sucede era post-kuhn-lakatos en la Filosofía de la Ciencia.
¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? (Chalmers, 2015 edición en español) es un libro que comienza su introducción y presentación hacía el lector como una intención de breviario para los interesados en la Filosofía de la Ciencia; sí bien en la actualidad hay obras con el propósito de ser introductorios a la filosofía científica, el libro de Chalmers es distinto por lo práctico que resulta en su primera parte. Así, verbigracia, la introducción y consecuente crítica tanto al inductivismo baconiano como al falsacionismo de Popper son exquisitas y muy claras. Inteligible para quienes somos legos en la materia.
Se podría decir que la segunda parte, sin embargo, requiere conocimiento, o tal vez, estar nutrido con las obras de Kuhn y Lakatos para poder discernir y llevar a cabo un adecuado desmenuce de los capítulos. Esto para generar una aceptable comprensión de las posturas que el autor presenta: e.g., «El grado de fertilidad objetiva no es de ayuda alguna para explicar el desarrollo de la ciencia ... sólo puede ser adecuadamente analizado y apreciado de forma retrospectiva» (sobre las limitaciones del objetivismo de Lakatos, Cap. 11).
Aunque la ya bien referida segunda parte contiene fuertes posturas, ello no significa que no se pueda el lector encontrar con un compendio de conceptos y apuntes trascendentes, y de relevancia en el estudio de la filosofía científica. Se mencionan, muy claramente, el objetivismo (no el de Rand), el relativismo, la relación entre este y las líneas de la teorías instrumentalistas, la Teoría de la Verdad como Correspondencia, los tratados de Feyerabend, y por mencionar la culminación de la obra, el Realismo No Representativo que propone el autor.
Entonces, — ¿es realmente la obra de Chalmers un compendio, i.e, un breviario, de conceptos relativos a la filosofía de la ciencia? — yo diría que no. Desde la mención de Feyerabend el autor hace muy claro que todo es una especie de preparación para el plato que se sirve en los últimos dos capítulos. Es decir, en ellos se contiene una respuesta hacía las teorías de verdad, el instrumentalismo y el realismo científico. Se podría decir que desde que el autor se posiciona ligeramente hacía el anarquismo de Feyerabend y discute con sesgo a Kuhn, la obra deja atrás los propósitos de la síntesis y mención de obras relativas a la Filosofía de la Ciencia. Un rápido contraste de ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? con libros afines a la síntesis conceptual filosófica de la ciencia me daría la razón en este ultimo punto.
Y, — ¿qué es esa cosa llamada ciencia? — bueno, como muchos filósofos, el autor da su respuesta desde su misma propuesta, en este caso llamada Realismo No Representativo. Cosa que me reservo en esta entrada, pero, en la misma tónica, diré que no me gustó para nada. Soy ingeniero y creo en el orden. Quizás eso dé una ligera idea del por qué.
Me gustó la obra. Sí, es provocadora (entiéndase la relatividad de esto en el campo que se discute), pero también ilustra, discute y, si bien no resume o sintetiza el significado de ciencia de una manera convincente, deja abiertas cuestiones para que otros lo traten con una holgura sistemática a partir del contenido de sus últimos capítulos.
Casi al final, en referencia a dar explicación del quehacer científico y la relatividad de los términos de la filosofía de la ciencia, sobre todo en cuanto a la epistemología en la física, el autor hace la pregunta ¿porque molestarse? - Para cerrar, es de las cosas que realmente estuvieron fuera de mi gusto. Pero ese soy yo, quizás un anarquista lo encontraría sobradamente elegante y fino.
Referencia
- Chalmers, A. F. (2015). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. México D.F.: Grupo editorial siglo veintiuno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario